Se sabe popularmente que Edipo mata a su padre para casarse con su madre. Si damos más detalles, Edipo, cuando mata a su padre no sabe que es su padre, y cuando se casa con su madre tampoco sabe que es su madre. ¿Porqué Edipo no lo sabe? Porque de pequeño, sus padres lo abandonan y ordenan su ejecución (cosa que no pasó), al enterarse por medio del oráculo que, efectivamente, haría lo que finalmente hizo. La historia acaba con el suicidio de la madre y con Edipo, sin ojos, exiliándose. Como ha cambiado el cuento, ¿no? Efectivamente, Edipo no mató por rival a su padre debido al amor que sentía por su madre. Sigue leyendo
Las cuatro fases del duelo
La mayoría de las personas, durante su vida, pasan por lo que se conoce comúnmente como “un duelo”. Se trata de un proceso mental totalmente normal, el cual puede ser más o menos largo, o más o menos doloroso. Dependerá mucho de la persona que sufre la pérdida, de quien (o qué) se pierde y de todos las contingencias, tanto positivas como negativas durante el proceso. Sigue leyendo
De dónde viene la Autoestima?
La autoestima es un concepto que se emplea para indicar el amor que se tiene hacia uno mismo. A menudo se oyen comentarios de amigos y compañeros, o uno mismo: «es que soy un desastre», «es que soy feo», «soy tonta«, «todo lo hago mal«, «cómo me gustaría ser como fulanito, él si qué sabe«, «mira a fulanita, ella sí que es guapa, mira qué cuerpo tiene«, etc. Entre otras cosas, estas frases apuntan hacia un bajo concepto de uno mismo frente a otro. Sigue leyendo
L’autisme des de la mirada psicoanalítica
Introducció
L´ autisme és un concepte dinàmic sotmès a interpretacions diverses i a més a més enfrontades entre elles: psicodinàmiques, conductistes i biològiques. Tot i haver uns criteris delimitats en els manuals actuals, sembla que encara estan lluny de ser consolidats (Artigas-Pallarès, i Paula, 2012).
En els darrers anys, sembla que hi ha hagut un elevat creixement de casos d´ autisme, tot i que segons Berenguer (2013), refereix que el diagnòstic canvia segons els criteris: “hasta hace unos años el diagnóstico del autismo era más restrictivo mientras que últimamente se ha ampliado esa categoría”
Pero què és l´autisme?
Comportamientos repetitivos. TOC y Autismo
En ocasiones los pacientes preguntan sobre estos tipos de comportamientos repetitivos que pueden formar parte de distintos cuadros sintomáticos. Por ejemplo, en un autista o asperger. Sin embargo, a veces se preguntan si puede coexistir con un TOC y cómo diferenciarlo. Aunque la valoración debe hacerla un psicoterapeuta (psicólogo o psicoanalista), veamos los principales rasgos característicos: Sigue leyendo
¿Por qué repetimos?
“Siempre me pasa lo mismo con los hombres, todos me hacen sufrir…” (una paciente)
“He intentado montar varios negocios pero todos acaban en fracaso…” (un paciente)
“Sé que no debo beber tanto, pero soy incapaz de dejarlo…” (otro paciente)
El discurso de los pacientes pueden tomar varios sentidos, pero su estructura no deja de revelar el sufrimiento que causa la repetición indefinida de cierto tipo de actos, que aún con la mejor intención del paciente siempre acaban con el mismo resultado no deseado. Se podría decir más, muchas de estas personas son capaces de anticipar el resultado final, pero aún así… no pueden evitarlo. Sigue leyendo
Esto me lo arreglan
“Siempre ha sido un niño muy movido”, “Desde pequeño que le cuesta comer”, “En el colegio tiene problemas de concentración”, “El niño nació así”, … Son frases habituales de los padres cuando traen un niño a consulta, motivada por bajo rendimiento escolar o por no saber hacer con su comportamiento en casa. Lo primero que llama la atención de las primeras visitas es (independientemente de la forma que tome la frase) un implícito: hay que “arreglar” al niño porque no se comporta como debería (el debería, se entiende que es obedecer, estar quieto y sacar buenas notas). Pero la mayoría de veces, como si el niño fuera un ente aislado del mundo.